Las startups que fracasan son muchas, más de las que os imagináis, casi cumpliendo con lo que se suele decir: de cada 10 hay 1 que triunfa. Aunque no significa que las otras 9 cierren, algunas cerrarán pero otras subsistirán para dar de comer a sus fundadores y algún que otro empleado, pero el inversor no saldrá tan bien parado.
Es así como nace la web en inglés autopsy.io (gracias a Guillermo Arregui por el enlace) que es una recopilación de empresas que fracasan y porque lo hacen. Idea que me anima a iniciar una hoja de cálculo compartida donde podéis incluir nombres y datos de startups que han fracasado. ¡Espero que podáis colaborar!
En mi experiencia emprendiendo he tenido de todo: desde los buenos exits de Ferca network (integrado con acens) y acens (vendido a Telefónica), a grandes fracasos como Alquilísimo, un proyecto muy parecido a lo que hace hoy Alquiler Seguro por toda España, o también Delta-R, en que como socios sufrimos en primera persona la llegada de la crisis mundial y siendo testigos de como un factor externo hacía que un gran proyecto y su desarrollo acabe cerrando.
Ahora son más de 100 los proyectos en los que estoy invirtiendo de forma directa o indirecta. Ideas tan interesantes como son mi nueva empresa de cloud privado Stackscale, la plataforma de email marketing acumbamail (el mailchimp español), las redes de blogs Bitácoras y Medios y Redes, Bubok, Feebbo, Tutellus, Otogami y otros tantos proyectos compartidos en Civeta y Faraday. Seguro que en los próximos meses muchos de estos proyectos fracasen o simplemente generen efectivo para mantener a sus equipos, y cruzo los dedos para que algunos de ellos puedan tener un buen exit.
Además de invertir y apoyar a muchos emprendedores, también me gusta probar nuevos mercados, nuevas ideas, nuevas locuras a partir de un solo dominio y estar siempre probando y probando.
Entre las decenas de landings pages y proyectos prueba que tengo os voy a destacar algunos que podríamos decir que viven solos pero me aportan información que puedo explotar de forma positiva.
- Password.es un sencillo generador de contraseñas seguras que está enlazado y referenciado en medio mundo.
- face.co un generadores de avatares para vuestras redes sociales, foros o páginas web que también está enlazado en muchos sitios y de que no para de crecer de forma orgánica.
- Arquitectura Ideal es un acercamiento al sector de la arquitectura que está dando buenos resultados con poco tiempo e inversión y puede que sea el indicador para hacer algo más.
- HostingWeb.es buscando el sentido de volver a ofrecer soluciones de hosting web compartido y VPS. De momento los resultados son positivos y estoy pensando volver entrar en este sector para particulares y pymes.
- GenFavicon.com es otra idea que lleva unos años en marcha y ayuda a usuarios de todo el mundo a generar esta pequeña imagen para sus páginas web.
- Infografias.com donde publico infografías interesantes que encuentro en la red, un dominio que compre hace unos meses pero que no actualizo con mucha regularidad.
- Posicionamiento.net, Spider.es y SEOspeed.net para generar informes de SEO y velocidad de un sitio web.
- Landings para decidir si hay que generar más contenido o no como son Docker.com.es, nginx.es, cloudprivado.eu, 40gbps.com, VerIP.es, Cad.es, …
Pero son muchos más como para poner una lista completa aquí. No dejéis de probar y sobre todo no dejéis de fracasar.
No te olvides de compartir los fracasos que conozcas en la hoja de cálculo compartida de Lecciones de Startups que fracasaron.
La entrada Las startups que fracasan y porque lo hacen aparece primero en Carrero.